![]() |
CARÁTULA DE ASIGNATURA SANTA FE II |
---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HSS | CRÉDITOS | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
SIGLA | TEÓRICA |
|
|
|
|||||||
|
PRÁCTICA |
|
|
|
||||||||
COORDINACIÓN | PRERREQUISITOS | TOTAL |
|
|
||||||||
|
|
1. Asumir las actitudes comunes descritas en el perfil del egresado, poniendo un énfasis especial en las siguientes: creativa y emprendedora, que potencíen la experimentación. |
1. Introducción. 2. Antecedentes históricos. 3. Características generales de los materiales. 4. Materiales reciclables. 5. Sistemas de preparación de pulpa. 6. Ejercicios: acomodo manual, acomodo por malla, experimentación. 7. Marmoleado. 8. Prensado y secado. 9. Las técnicas del grabajo. 10. Fundamentos teóricos del grabado. 11. Preparación y ejecución del grabado en relieve tradicional. 12. Técnicas de grabado moderno. 13. Color. 14. Huecograbado. 15. Técnicas experimentales. 16. La temática y la composición. |
Libby, Earlc. Pulpa y papel. Ed. Continental, S.A. de C.V. México, 1982. Mason, John. Papermaking as an Artistic Craft. Ed. Faber and Faber. London, 1959. Studley, V. The art and Craft of Handmade paper. Ed. Dover Publications. London, 1978. Wolfgang, V. La fabricación del papel entre los Aztecas y Mayas. Ed. Nuevo Mundo. México, 1983. Dawson, John. Guía completa de grabado e impresión. Ed. Blume. Barcelona, 1982. Medina, José, Toribio. La imprenta en México, epítome, 1539-1810. Ed. Rasco. Sevilla, 1993. Navalon, Sebastián. El grabado en México, Ed. Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología. México, 1933. Smith, Ray. Manual del artesano. Ed. Herman Blume. Madrid, 1989. |
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO QUE IMPARTE LA MATERIA |
COMITÉ DE PLANES DE ESTUDIO |