![]() |
CARÁTULA DE ASIGNATURA SANTA FE II |
---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HSS | CRÉDITOS | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
SIGLA | TEÓRICA |
|
|
|
|||||||
|
PRÁCTICA |
|
|
|
||||||||
COORDINACIÓN | PRERREQUISITOS | TOTAL |
|
|
||||||||
|
|
1. Identificar las características de la realidad ficcional en contraposición a la realidad testimonial. |
1. Señalar la polisemia del término aristotélico de mímesis y establecer diversas definiciones. 2. Definir los conceptos de las tres mímesis. Acuñados por Paul Ricoeur: Mímesis I: prefiguración, Mímesis II: configuración, Mímesis III: refiguración. 3. Comparar y oponer el relato histórico con el relato de la ficción como formas de la narrativa. 4. Señalar las divergencias y convergencias entre el tiempo histórico y el tiempo ficcional. 5. Señalar cómo la historia y la literatura se funden en el acto de configurar (Mímesis II). |
1. Historia y grafía. Universidad Iberoamericana. México, 1964. 2. May, George. La autobiografía. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1982. 3. Reyes, Alfonso. El deslinde en obras completas de Alfonso Reyes (tomo XV). Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1980. 4. Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. (2a. parte. libro I.). Ediciones Cristiandad. Madrid, 1984. 5. White, Hayden. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX en Metahistoria. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1992. |
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO QUE IMPARTE LA MATERIA |
COMITÉ DE PLANES DE ESTUDIO |