![]() |
CARÁTULA DE ASIGNATURA SANTA FE II |
---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HSS | CRÉDITOS | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
SIGLA | TEÓRICA |
|
|
|
|||||||
|
PRÁCTICA |
|
|
|
||||||||
COORDINACIÓN | PRERREQUISITOS | TOTAL |
|
|
||||||||
|
|
1. Diferenciar los elementos que caracterizan el drama desde la perspectiva de la teoría dramática contemporánea. |
1. Teatro y drama. 2. Drama y géneros literarios. 3. Elementos de drama. 4. Teatro y drama latinoamericano: a) Siglo XVI: teatro indígena; tetaro criollo. b) Siglo XVII y XVIII: teatro barroco y neoclásico. c) Siglo XIX: teatro romántico, costumbrista y realista. d) Siglo XX: modernismo, vanguardismo, nacionalismo, posmodernismo. 5. Hacia una actitud crítica y socialmente comprometida en torno al drama latinoamericano. |
Azor, Ileana. Origen y presencia del teatro en nuestra América. La Habana: Letras cubanas, 1988. Dauster, Frank N. Historia del teatro hispanoamericano siglos XIX y XX. México: De Andrea, 1966. Gálvez Acero, Marina. El teatro hispanoamericano. Madrid: Taurus, 1988. García Barrientos, José Luis. Drama y tiempo. Madrid: Consejo Superior de Investigación Científica, 1991. Helbo, André. Teoría del espectáculo. Buenos Aires: Galerna, 1989. Jones, Willis Knap. Breve historia del teatro latinoamericano. México: De Andrea, 1956. Luzuriaga, Gerardo y Richard Reeve. Los clásicos del teatro hispanoamericano. México: Fondo de Cultura Económica, 1975. Solórzano, Carlos. El teatro hispanoamericano contemporáneo. Antología. México: Fondo de Cultura Económica, 1964. Solórzano, Carlos. Teatro latinoamericano en el siglo XX. México: Pormaca, 1964. Ubersfeld, Anne. Semiótica teatral. Madrid: Cátedra: Universidad de Murcia, 1989. Verltrusky, Jiri. El drama como literatura. Buenos Aires: Galeana; IITCTL, 1990 |
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO QUE IMPARTE LA MATERIA |
COMITÉ DE PLANES DE ESTUDIO |