![]() |
CARÁTULA DE ASIGNATURA SANTA FE II |
---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HSS | CRÉDITOS | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
SIGLA | TEÓRICA |
|
|
|
|||||||
|
PRÁCTICA |
|
|
|
||||||||
COORDINACIÓN | PRERREQUISITOS | TOTAL |
|
|
||||||||
|
|
1. Analizar las características de diferentes códigos masculinos y femeninos desde la perspectiva de género. |
1. Códigos femeninos y masculinos. 2. Género y comunicación no verbal. 3. Comunicación contexto público y género. 4. Comunicación, contexto íntimo y género. 5. Comunicación. género y medios de información a gran escala. 6. Prensa, publicidad y género. 7. Música popular y género. 8. Audio y video: imagen y género. |
1. Bolivar, Augusto, et. al. (coords.). Gestión metropolitana y política. Ed. UAM-A. México, 1994. 2. Figueroa, Perea, Juan Guillermo y Rivera, Reyes, Gabriela. Algunas reflexiones sobre la representación social de la sexualidad femenina en nueva antropología Vol. XII, No. 41. México, 1992. 3. Tarrés, María Luisa (comp.). La voluntad de ser mujeres en los noventa. Ed. El Colegio de México. México, 1992. 4. Pearson, Judy, C., et. al. Comunicación y género. Ed. Paidós Comunicación. Barcelona, 1993. 5. Rodríguez, Regina (ed). Las mujeres en América Latina: una aproximación necesaria. Ed. Universidad Autónoma de Barcelona y Fundación CIPE. Barcelona, 1990. |
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO QUE IMPARTE LA MATERIA |
COMITÉ DE PLANES DE ESTUDIO |