![]() |
CARÁTULA DE ASIGNATURA SANTA FE II |
---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HSS | CRÉDITOS | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
SIGLA | TEÓRICA |
|
|
|
|||||||
|
PRÁCTICA |
|
|
|
||||||||
COORDINACIÓN | PRERREQUISITOS | TOTAL |
|
|
||||||||
|
|
1. Identificar y delimitar el campo de la psicología social. |
1. Definiciones, métodos y relaciones entre psicología social y psicología comunitaria. 2. Principales enfoques teóricos. Historia de su desarrollo en México. 3. Las bases de la conducta social. Las influencias culturales. Influencias sociales. Socialización. Desocialización. Resocialización. Primeros contactos sociales. Influencia del medio: territorio, sobrepoblación, aislamiento y contacto constante. Desarrollo moral. 4. Es estudio de las opiniones, valores y actitudes. Cambio social y prejuicio. 5. Altruismo y conductas de ayuda. Facilitación social. Comportamiento en situaciones de desastre. 6. Los procesos de detección de necesidades. Definición de niveles de intervención. 7. Cuatro modelos de intervención comunitaria: salud mental, ecológico, organizacional y de acción social. 8. Diseño de programas de intervención social y comunitaria. 9. La investigación en las ciencias sociales. |
1. Goméz del Campo, J. Psicología de la comunidad: perspectivas teóricas, modelos y aplicaciones. Ed. UIA. México, 1994. 2. Matus, L. Manual de Psicología social. Ed. Universidad Iberoamericana. México, 1993. 3. Morales, J., F. y otros. Psicología social. Ed. McGraw Hill. México, 1994. 4. Moscovici, S. Psicología social. Tomos I y II. Ed. Paidós. Barcelona, 1991. 5. Secord, P. y Backman, C., W. Psicología social. Ed. McGraw Hill. México, 1990. 6. Sears et. al. Social Psychology. Ed. Prentice Hall. New Jersey, 1991. |
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO QUE IMPARTE LA MATERIA |
COMITÉ DE PLANES DE ESTUDIO |