![]() |
CARÁTULA DE ASIGNATURA SANTA FE II |
---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HSS | CRÉDITOS | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
SIGLA | TEÓRICA |
|
|
|
|||||||
|
PRÁCTICA |
|
|
|
||||||||
COORDINACIÓN | PRERREQUISITOS | TOTAL |
|
|
||||||||
|
|
-Analizar y comparar las manifestaciones plásticas de los siglos XVII y XVIII, relacionándolas con el contexto histórico cultural en que se ubican para encontrar su significado. |
-Evolución conceptual del término barroco. Diversidad estilística del siglo XVII: La expresión estilística de la iglesia postridentina, el absolutismo y la aristocracia. La burguesía. -La Academia, los salones y la crítica, el concepto de museo, producto del pensamiento ilustrado. -La época de Luis XV y el recocó: el último estilo cortesano. -La ilustración y la producción plástica; cambios en las tareas artísticas, el concepto del artista, estilo e iconografía. -El régimen de Luis XVI, la época revolucionaria y el imperio napoleónico; la renovación de la pintura histórica, cambios iconográficos y nuevos géneros. -La voluntad de conmemoración monumental en la escultura; arquitectura y utopías urbanísticas. -El problema conceptual de los términos neoclasicismo y romanticismo. El estilo neoclásico en arquitectura, pintura y escultura. |
Baxandall, Michel. Modelos de intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros. Herman Blume. Madrid, 1989. Fernández Arenas, José. Barroco en Europa. Fuentes y documentos para la Historia del Arte. Tomo V. Gustavo Gili. Barcelona, 1983. Honour, Hugh. Neoclasicismo. Editorial Xarait. Madrid, 1982. Kitson, Michael. The Age of Baroque. Paul Hamlyn. London, 1968. Levey, Michael. Rococo to Revolution. Thames and Hudson. London, 1966. Martín, John Rupert. Baroque. Harper and Row. New York, 1977. Pevsner, Nikolaus. Las academias de arte: pasado y presente. Cátedra. Madrid, 1982. |
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO QUE IMPARTE LA MATERIA |
COMITÉ DE PLANES DE ESTUDIO |