![]() |
CARÁTULA DE ASIGNATURA SANTA FE II |
---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HSS | CRÉDITOS | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
SIGLA | TEÓRICA |
|
|
|
|||||||
|
PRÁCTICA |
|
|
|
||||||||
COORDINACIÓN | PRERREQUISITOS | TOTAL |
|
|
||||||||
|
|
1. Analizar el fenómeno de la comunicación en autores modernos selectos, desde el punto de vista de la hermenéutica actual para conocer las nuevas corrientes y evaluar su importancia. |
1. La búsqueda de un nuevo \"fundamento\" de la reflexión filosófica y su crítica. 2. Hussel y Nietzshe. 3. De la fenomenología a la hermenéutica. El caso de Heidegger. 4. La posición hermenéutica de H., F., Gadamer y su análisis de los contemporáneos. 5. La hermenéutica frente a la fenomenología: las investigaciones de P. Ricoeur. 6. La hermenéutica y la crítica de la ideología. Habermas y Apel. 7. Influencias en Latinoamérica: docencia en las universidades. La crítica seria en los medios de comunicación. 8. Visión sintética del pensamiento hermenéutico contemporáneo. |
1. Bengoa, R. de A., J. De Heidegger y Habermas. Ed. Herder, 1992. 2. Berlo, D. El proceso de la comunicación. Ed. El Aeneo, 1980. 3. Coreth, E. Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Ed. Herder, 1972. 4. Cortina, Adela. Ética comunicativa, en enciclopedia. Iberoamericana de Filosofía V.II. Ed. Trotta, 1992. 5. Gadamer, A., G. Verdad y método, vol. I y II. Ed. Sígueme, 1977-1992. 6. Heidegger, M. El ser y el tiempo. Ed. F.C.E., 1977. |
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO QUE IMPARTE LA MATERIA |
COMITÉ DE PLANES DE ESTUDIO |