![]() |
CARÁTULA DE ASIGNATURA PLAN 2004 |
---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HSS | CRÉDITOS | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
SIGLA | TEÓRICA |
|
|
|
|||||||
|
PRÁCTICA |
|
|
|
||||||||
COORDINACIÓN | PRERREQUISITOS | TOTAL |
|
|
||||||||
|
|
1. Distinguir los diferentes tipos de sistemas electorales. |
1. Los sistemas electorales: mayoría simple, representación proporcional, mixto y de partidos. Sistema de partidos en México: antecedentes, origen de cada partido, su organización y estructura internas. 2. PRI, PAN, PRD, partidos minoritarios. El sistema de alianzas: composición del Congreso de la Unión, la ley indígena, el presupuesto de Egresos de la Federación. 3. Los tres componentes de la gobernabilidad: Eficacia, Legitimidad, Estabilidad. 4. Las tensiones en la gobernabilidad: internas, externas, en las sociedades complejas. 5. Crisis y transformación de los partidos: ¿son necesarios o prescindibles?, modelos explicativos. |
Rossell, Mauricio. #Congreso y Gobernabilidad en México. Una perspectiva desde la experiencia internacional=. Porrúa, Cámara de Diputados. México, 2000. Peñuñuri, Amílcar. #La transición mexicana=, 1977-2000. Ediciones Cepcom. México, 2000. Valdés, Leonardo. #Sistemas electorales y de partidos=. Ed. Instituto Federal Electoral. México, 1995. Serrano, E. #Consenso y conflicto. Schmitt, Arendt y la definición de lo político=. Ediciones Cepcom. México, 1998. Manin, B., Przeworski, Stokes, S.C: (eds). #Democracy. Accountability, and Representation=. Cambridge University Press. New York, 1998. |
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO QUE IMPARTE LA MATERIA |
COMITÉ DE PLANES DE ESTUDIO |