![]() |
CARÁTULA DE ASIGNATURA PLAN 2004 |
---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HSS | CRÉDITOS | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
SIGLA | TEÓRICA |
|
|
|
|||||||
|
PRÁCTICA |
|
|
|
||||||||
COORDINACIÓN | PRERREQUISITOS | TOTAL |
|
|
||||||||
|
|
1. Identificar los aspectos fundamentales de las diversas concepciones, experiencias y tradiciones que conllevan al hombre a asumir ciertas actitudes y creencias ante el papel de la muerte en la vida personal y comunitaria. |
1. La muerte física, muerte biológica y psicológica: los signos de muerte, el proceso de morir, el cese vital-fisiológico, muerte cerebral. 2. Las actitudes fundamentales de ayer y hoy ante la muerte: los grandes lineamientos de una evolución histórico-social-cultural y religiosa. 3. Los grandes lineamientos de una evolución: desacralización, desocialización, muerte y rentabilidad, muerte y ciencia. 4. Aproximaciones al hecho de la muerte: homicidio, ecocidio, pena de muerte, infanticidio, la guerra, etnocidio y genocidio. 5. Las actitudes ante la muerte: miedo, angustia, temor, huida, aceptación. La muerte y los símbolos: rituales, ritos de duelo, el símbolo y la muerte en Occidente. el mexicano y la muerte. El sentido de la vida y de la muerte. La muerte desde Dios. |
Ariés, Phillipe. #Historia de la muerte en Occidente=. Colección El Acantilado No. 28. El Acantilado. Barcelona, 2000. Baudouin, Jean Louis y Danielle Blondeau. #La ética ante la muerte y el derecho a morir=. Herder, 1999 Levinas, Emmanuel. #Dios, la muerte y el tiempo=. Colección Teorema. Catedra. Madrid, 1998. Morin, Edgar. #El hombre y la muerte=. 3a. ed. Kairós. Barcelona, 1999. Zarauz López, Héctor. #La fiesta de la muerte=. Conaculta. México, 2000. |
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO QUE IMPARTE LA MATERIA |
COMITÉ DE PLANES DE ESTUDIO |