![]() |
CARÁTULA DE ASIGNATURA PLAN 2004 |
---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HSS | CRÉDITOS | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
SIGLA | TEÓRICA |
|
|
|
|||||||
|
PRÁCTICA |
|
|
|
||||||||
COORDINACIÓN | PRERREQUISITOS | TOTAL |
|
|
||||||||
|
|
1. Definir el concepto del mito, su estructura, su historia y su relación con el ámbito del símbolo. |
1. La estructura del mito: definición, importancia del mito vivo, historia y función. Sentido y tarea del mito. 2. El mito y la transmisión de datos históricos de trasfondo. La historia mito de Occidente. 3. La relación del mito y el conocmiento: discurso narrado ordenador, la forma simbólica del mito, la racionalidad del mito. Mito y logos. Ciencia no logo-mítica. 4. Grandeza y decadencia de los mitos. El mito y la evolución de la conciencia humana. El mito como expresión del inconsciente colectivo. 5. El fondo mítico de toda cultura. El mito y el lenguaje. Mitología y religión. La desmitologización en la religión. |
Eliade, Mircea. #Mito y realidad=. Kairós. Barcelona, 1999. Mardones, José Ma. #El retorno del mito=. Proyecto editorial Síntesis Filosofía Hermeneia. Editorial Síntesis. Madrid, 2000. Acevedo Martínez, C. #Mito y conocimiento=. UIA. México, 2002. Mardones, José Ma. #La vida del símbolo. La dimensión simbólica de la religión=. Presencia teológica. Sal Terrae. Santander, 2003. Croatto, José Severino. #Experiencia de los sagrado. Estudio de fenomenología de la religión=. Editorial Guadalupe / Verbo Divino. Navarra, 2002. |
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO QUE IMPARTE LA MATERIA |
COMITÉ DE PLANES DE ESTUDIO |