CARÁTULA DE ASIGNATURA PLAN 2004 |
---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HSS | CRÉDITOS | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
SIGLA | TEÓRICA |
|
|
|
|||||||
|
PRÁCTICA |
|
|
|
||||||||
COORDINACIÓN | PRERREQUISITOS | TOTAL |
|
|
||||||||
|
|
1. Explicar el desarrollo del pensamiento social y político clásico: temas, problemas y conceptos fundamentales. |
1. La fundamentación ética de lo sociopolítico en la Antigüedad Clásica. 2. El pensamiento teológico-político en la Edad Media: jerarquía de lo político-social como un sistema de fines y propósitos. 3. El pensamiento político en el Renacimiento: Maquiavelo y la separación de ética y política, el estado-nación como objetivo, sabiduría política y arte de gobernar, hombre egoísta y corrupto, conocimiento y dominio político, manejo del tiempo político, consenso y coerción. 4. El pensamiento político en la modernidad: el absolutismo monárquico y el contractualismo, la república y el contractualismo. 5. El materialismo histórico: sociedad y estado, cambio social y revolución, la utopía comunitaria. 6. La propuesta positivista. Estática y dinámica social la ley de los tres estados: orden, progreso y cambio social. |
Aristóteles. #Política.= México: Porrúa, 2001. Hobbes, Thomas. #Leviatán. O de la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil.= México: Fondo de Cultura Económica, 2001. Locke, John. #Ensayo sobre el gobierno civil.= México: Porrúa, 2002. Maquiavelo, Nicolás. #El príncipe.= México: Porrúa, 2001. Platón. #Diálogos.= México: Porrúa, 2001. |
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO QUE IMPARTE LA MATERIA |
COMITÉ DE PLANES DE ESTUDIO |