DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
|
TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS A PROFUNDIDAD
|
CICLO ESCOLAR(SEMESTRE): | 10 |
ÁREA | ÁREA DE SÍNTESIS Y EVALUACIÓN |
TIPO | OPTATIVA |
CLAVE DE LA ASIGNATURA: | 80066 |
SIGLA DE LA ASIGNATURA: | AQ136 |
HORAS CON DOCENTE: | 96 |
HORAS INDEPENDIENTES: | 32 |
CRÉDITOS: | 128 |
CARACTERIZACIÓN: |
Teórica-Práctica |
INSTALACIONES: |
LABORATORIO: Arquitectura
|
COORDINACIÓN |
ARQUITECTURA Y URBANISMO |
PRERREQUISITOS
|
80060 | TALLER DE ARQUITECTURA |
80065 | TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS EN EXTENSIÓN |
|
FINES DEL APRENDIZAJE O FORMACIÓN
|
- Resolver a profundidad un proyecto arquitectónico, con base en la definición de elementos y escalas de diseño para llegar a su conclusión.
- Valorar objetivamente, desde una perspectiva crítica, la viabilidad legal del proyecto arquitectónico propuesto, y la pertinencia de las normativas con respecto al sitio.
- Valorar objetivamente el proceso de integración y medición de las estrategias de diseño, con base en su capacidad de aportación al sitio definido.
- Concluir desde una visión objetiva y crítica, con la documentación necesaria para desarrollar un proyecto arquitectónico a profundidad.
|
CONTENIDO TEMÁTICO (TEMAS Y SUBTEMAS) |
1.-Desarrollo en profundidad de un proyecto arquitectónico.
1.1 Implicaciones de un desarrollo a profundidad.
1.2 Niveles de detalle del diseño.
1.3 Escalas analíticas y escalas resolutivas.
2.-Viabilidad legal de un proyecto arquitectónico.
2.1 Marco legal y normativas que acotan el sitio donde se desarrollará el proyecto.
2.2 Análisis crítico de la normativa existente.
2.3 Aplicación de la normativa como parte del proceso de diseño.
3.-Aportación y regeneración
3.1 Determinación sistémica de pautas patrimoniales de un sitio: natural, cultural, mueble, inmueble.
3.2 Dinámicas para elaborar un proyecto arquitectónico regenerativo.
3.3 Métodos de evaluación para determinar la calidad de aportación de un proyecto a su entorno.
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO
|
- Análisis y discusión, en plenaria de las condiciones y circunstancias que rodean un proyecto arquitectónico desarrollado a profundidad, a partir de textos especializados y datos que colaboren a definir sus alcances.
- Visitas supervisadas al o los sitios reales o virtuales, donde se plantea resolver el proyecto arquitectónico a profundidad, o a espacios y construcciones que hayan planteado soluciones análogas al mismo.
- Exposición o presentación, individual o por equipo, de productos derivados del proceso de desarrollo de un proyecto arquitectónico a profundidad, tales como criterios de integración sistémica de las partes de un proyecto arquitectónico, maquetas, planos, modelos digitales, normativas generales y particulares, etc.
- Revisión conjunta de las diferentes etapas que implican el desarrollo de un proyecto arquitectónico a profundidad, según el calendario propuesto por el o la docente.
- Revisión de pares de el proceso pedagógico y las propuestas parciales y finales, que den resolución al proyecto arquitectónico a profundidad.
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES
|
- Revisión y análisis de información producida en profundidad: bibliografía, lecturas, búsqueda de datos técnicos y detalles de solución para construir la información relativa al proyecto arquitectónico por desarrollar.
- Visitas independientes al sitio donde se plantea resolver el proyecto arquitectónico o a espacios y construcciones análogas, que planteen alternativas de solución similares al mismo en distintas circunstancias.
- Desarrollo de trabajos escritos que presenten la síntesis del proceso analítico en profundidad, con que se puedan fundamentar las soluciones al proyecto arquitectónico, así como una evaluación autocrítica del mismo.
- Elaboración de detalles, modelos físicos, digitales, propuestas, etc. que planteen el desarrollo en profundidad de un proceso de solución al proyecto arquitectónico planteado.
- Realización de proyectos que propongan alternativas de solución espacial y estructural a los requerimientos del anteproyecto arquitectónico planteado, para elaborar documentos, láminas, modelos, planos, diagramas que muestren el proceso y síntesis de la propuesta.
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
INSTRUMENTO |
PORCENTAJE |
La suma de los porcentajes debe representar el 100% |
1. Portafolio síntesis de proceso proyectual, folleto o documento síntesis del proceso analítico, que demuestre la comprensión holística de las condiciones analizadas. |
25 % |
2. Documentos escritos, láminas, modelos, planos y diagramas que representen el proceso de elaboración de propuestas del proyecto arquitectónico, con una visión sistémica y holística |
25 % |
3. Documentos escritos, láminas, modelos, planos y diagramas que representen la síntesis final de las propuestas de solución al proyecto arquitectónico, con una visión sistémica y holística. |
40 % |
4. Documentos que presenten conclusiones, reflexiones, valoraciones críticas de autoevaluación, por parte del alumno. |
10 % |
TOTAL: |
100% |
MODALIDADES TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS
|
NO APLICA debido a que el programa es modalidad escolarizada.
|
BIBLIOGRAFÍA
|
1.
Campo-Baeza,
A.
(2015). The Built Idea. United States: Oscar Riera Ojeda.
2.
Koolhas,
R.
, Trüby,
S.
, Westcott,
J.
y et al. .
(2018). Elements of Architecture. United States: Taschen.
3.
Ruby,
I.
y Ruby,
A.
(2010). Re-Inventing Construction. Germany: Ruby Press.
|
|