DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
ANÁLISIS DEL ENTORNO


CICLO ESCOLAR(SEMESTRE):2
ÁREAÁREA BÁSICA
TIPOOBLIGATORIA
CLAVE DE LA ASIGNATURA:80094
SIGLA DE LA ASIGNATURA:AQ146
HORAS CON DOCENTE:64
HORAS INDEPENDIENTES:32
CRÉDITOS: 96
CARACTERIZACIÓN: Teórica-Práctica
INSTALACIONES: LABORATORIO: Arquitectura
COORDINACIÓN ARQUITECTURA Y URBANISMO
PRERREQUISITOS


FINES DEL APRENDIZAJE O FORMACIÓN
  • Reconocer el entorno de un proyecto arquitectónico como un sistema socioambiental complejo.
  • Desarrollar un diagnóstico de las condiciones y características del entorno de un proyecto arquitectónico.
  • Desarrollar lineamientos de intervención e integración al contexto, aplicables al proyecto arquitectónico, a partir del carácter único, la vocación y el potencial del entorno, para promover el bienestar y la calidad de vida.


CONTENIDO TEMÁTICO (TEMAS Y SUBTEMAS)
1.-Del entorno y sus dimensiones.
1.1 Las dimensiones natural, construida y social.
1.2 Las correlaciones entre arquitectura y entorno.
1.3 Dinámicas socio - espaciales en sus diferentes escalas.

2.-El entorno como sistema socio ambiental.
2.1 El entorno espacial: un sistema complejo y parte de un ecosistema.
2.2 Teorías y modelos para el estudio del entorno como un sistema socio ambiental complejo.
2.3 Bienestar y calidad de vida.
2.4 Herramientas de análisis.

3.-Lectura del entorno natural.
3.1 Patrones de organización geofísica.
3.2 Patrones de organización biológica.
3.3 Clima.
3.4 Herramientas de análisis y su aplicación a un caso de estudio.

4.-Lectura del entorno urbano.
4.1 Elementos de la ciudad.
4.2 Los pobladores y su relación con el entorno.
4.3 Aspectos económicos, políticos y normativos.
4.4 Herramientas de análisis y su aplicación a un caso de estudio.

5.-Diagnóstico del entorno.
5.1 Análisis integral.
5.2 Carácter único del entorno.
5.3 Vocación y potencial.
5.4 Lineamientos de intervención.



ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO
● Análisis y discusión en clase de textos especializados.
● Presentación, por equipo, de los temas o subtemas con apoyo de material audiovisual.
● Identificación de fuentes de información pertinentes para el análisis del entorno objeto de estudio.
● Análisis de caso: aplicar las herramientas de análisis que permiten la lectura de los componentes que lo integran y comprender sus relaciones.
● Elaboración del diagnóstico del entorno analizado, para determinar su carácter único, vocación y potencial, así como los lineamientos de intervención e integración al entorno, aplicables en el proyecto arquitectónico.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES
● Revisión y análisis de información documental sobre los temas y subtemas de la clase y del entorno estudiado, para realizar una síntesis del conocimiento.
● Elaboración de trabajo monográfico o mapa conceptual, en el que se demuestra la comprensión de los temas vistos en clase.
● Visitas independientes al área de estudio, por equipo, para identificar y describir el perfil de los elementos del entorno presentes y realizar un diagnóstico.
● Planeación y elaboración de presentaciones orales y otros productos, individuales o grupales, con el apoyo de material audiovisual u organizadores gráficos, para mostrar los avances y resultados del análisis del entorno y su diagnóstico.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO PORCENTAJE
La suma de los porcentajes debe
representar el 100%
1. Examen escrito / Controles de lectura sobre los temas y subtemas. 15 %
2. Trabajo monográfico o mapa conceptual. 15 %
3. Presentaciones orales, individuales o grupales, sobre avances del trabajo de diagnóstico. 30 %
4. Diagnóstico, en el que se muestre el carácter único, vocación y potencial del entorno de un proyecto arquitectónico, además de los lineamientos de intervención e integración a su contexto 40 %
TOTAL:  100%


MODALIDADES TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS
NO APLICA debido a que el programa es modalidad escolarizada.


BIBLIOGRAFÍA
1.  Ching,  F.   (2015). Arquitectura: forma, espacio y orden. España: Gustavo Gili.
2.  Ellin,  N.   (2013). Good urbanism: six steps to creating prosperous places. United States: Island Press .
3.  Haggard,  B. y Mang,  P.   (2016). Regenerative Development and Design. A framework for evolving sustainability. United State: Wiley.
4.  Lynch,  K.   (2015). La imagen de la ciudad. España: Gustavo Gili.
5.  Martínez,  L.   (2015). Introducción a los ecosistemas urbanos. México: Universidad Iberoamericana.