DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE |
GESTIÓN DE LA CIUDAD HEREDADA |
CICLO ESCOLAR(SEMESTRE): | 8 |
ÁREA | ÁREA MENOR |
TIPO | OPTATIVA |
CLAVE DE LA ASIGNATURA: | 80113 |
SIGLA DE LA ASIGNATURA: | AQ156 |
HORAS CON DOCENTE: | 64 |
HORAS INDEPENDIENTES: | 64 |
CRÉDITOS: | 128 |
CARACTERIZACIÓN: | Teórica |
INSTALACIONES: |
AULA |
COORDINACIÓN | ARQUITECTURA Y URBANISMO |
PRERREQUISITOS |
FINES DEL APRENDIZAJE O FORMACIÓN |
|
CONTENIDO TEMÁTICO (TEMAS Y SUBTEMAS) |
1.-Escalas y categorías del patrimonio cultural. 1.1 Patrimonio edificado. 1.2 Patrimonio urbano. 1.3 Patrimonio intangible. 1.4 Paisajes culturales. 1.5 Paisaje urbano histórico. 2.-El patrimonio cultural como elemento del desarrollo sustentable. 2.1 Definiciones y criterios internacionales y nacionales. 2.2 Ámbitos de protección y normatividad aplicable en México. 2.3 Implicaciones del concepto de paisaje urbano histórico. 3.-Metodologías de estudio y valoración, para elementos patrimoniales en contextos urbanos. 3.1 Inventario de recursos culturales y naturales. 3.2 Cartografía social: percepción e identidades. 3.3 Criterios de valoración. 3.4 Herramientas e indicadores para la valoración patrimonial. 4.-Integración y gestión del patrimonio cultural en la ciudad contemporánea. 4.1 Comparativas de cartografía urbana, socioambiental y normativa. 4.2 Definición de unidades de paisaje urbano histórico. 4.3 Vulnerabilidad de los elementos patrimoniales. 4.4 Identificación de beneficios y limitantes. 4.5 Política pública e instrumentos de gestión. |
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO |
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES |
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | |
INSTRUMENTO | PORCENTAJE |
La suma de los porcentajes debe representar el 100% |
|
1. Exámenes. | 25 % |
2. Presentación de temas en clase. | 10 % |
3. Presentación de trabajos de investigación (parciales y final). | 40 % |
4. Trabajos escritos. | 20 % |
5. Elaboración de organizadores gráficos. | 5 % |
TOTAL: | 100% |
MODALIDADES TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS |
NO APLICA debido a que el programa es modalidad escolarizada. |
BIBLIOGRAFÍA |
1.
Bandarin,
F.
y Van Oers,
R.
(2014). The historic urban landscape: Managing heritage in an urban century. United Kingdom: Wiley/Blackwell. 2. García, N. (2011). La antropología urbana en México. México: CONACULTA / UAM / FCE. 3. Labadi, S. y Logan, W. (2016). Urban Heritage, Development and Sustainability. International Frameworks, National and Local Governance. United Kingdom: Routledge. 4. ONU . (2017). Nueva Agenda Urbana. Ecuador: Organización de las Naciones Unidas . |