DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE |
ARQUITECTURA DEL POSMODERNISMO A LA ACTUALIDAD |
CICLO ESCOLAR(SEMESTRE): | 9 |
ÁREA | ÁREA MAYOR |
TIPO | OBLIGATORIA |
CLAVE DE LA ASIGNATURA: | 80133 |
SIGLA DE LA ASIGNATURA: | AQ176 |
HORAS CON DOCENTE: | 64 |
HORAS INDEPENDIENTES: | 32 |
CRÉDITOS: | 96 |
CARACTERIZACIÓN: | Teórica |
INSTALACIONES: |
AULA |
COORDINACIÓN | ARQUITECTURA Y URBANISMO |
PRERREQUISITOS |
FINES DEL APRENDIZAJE O FORMACIÓN |
|
CONTENIDO TEMÁTICO (TEMAS Y SUBTEMAS) |
1.-La era de la incertidumbre. 1.1 La posguerra en Europa y Estados Unidos. 1.2 Crisis en la arquitectura de la modernidad. 1.3 Cambios en el pensamiento arquitectónico: el pluralismo. 1.4 Expresiones y tendencias: la posmodernidad, el neoracionalismo, la reutilización del pasado, manierismos estilísticos y revisionismos historicistas, los semióticos italianos, la alta tecnología, el deconstructivismo como filosofía de la ciudad contemporánea, el minimalismo, los nuevos rascacielos, regionalismo crítico, la continuidad del racionalismo, el caos en la arquitectura. (Metabolismo, Grupo Archigram, Paul Rudolph, Kevin Lynch, Christofer Alexander, I. M. Pei, SOM, Aldo Rossi y La Tendenza, J. Stirling, Louis Kahn, Robert Venturi, León y Robert Krier, Robert A. M. Stern, A. Isozaki, Charles Moore, O. M. Ungers, SITE, el antropomorfismo, 'Los cinco de NY' (Richard Meier, Peter Eisenman, Michael Graves, Charles Gwathmey y John Hejduk) Tadao Ando, grupo OMA, etc.). 2.-El predominio de la forma sobre la función. 2.1 La crisis del concepto de tipología arquitectónica. 2.2 Cambios en la forma de hacer arquitectura: ¿fin de la arquitectura como profesión liberal? 2.3 Las nuevas tecnologías electrónicas: la digitalización en el proceso creativo, en la enseñanza, en la producción material, en la difusión de las obras. Una reflexión acerca de las bibliotecas digitales. 2.4 La arquitectura en la globalización: globalidad cultural, trasnacionales de la arquitectura y la nueva arquitectura 'internacional'. 2.5 La crisis climática, el desarrollo urbano y la arquitectura sustentables. 2.6 La batalla de las tendencias proyectuales. 3.-México y América Latina, la dependencia cultural. 3.1 La arquitectura en Latinoamérica, ejemplos. 3.2 Los asentamientos irregulares, la arquitectura autoproducida, la vivienda construida por Estado. 3.3 Nuevas direcciones en arquitectura en México: la escuela tapatía, las regiones de Yucatán y Nuevo León. Otras regiones del país. 3.4 La enseñanza de la arquitectura. 3.5 El panorama profesional actual. |
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO |
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES |
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | |
INSTRUMENTO | PORCENTAJE |
La suma de los porcentajes debe representar el 100% |
|
1. Exámenes escritos parciales. | 60 % |
2. Trabajos de descripción de obras específicas. | 20 % |
3. Síntesis de una lectura asignada. | 5 % |
4. Exposición o presentación grupal o individual. | 10 % |
5. Elaboración de organizadores gráficos. | 5 % |
TOTAL: | 100% |
MODALIDADES TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS |
NO APLICA debido a que el programa es modalidad escolarizada. |
BIBLIOGRAFÍA |
1.
López Padilla,
G.
(2014). El relevo generacional: arquitectura mexicana contemporánea. México: UNAM. 2. López-Padilla, G. (2011). Nueva arquitectura mexicana: tendencias entre siglos. México: Designio. 3. Montaner, J. (1999). Después del Movimiento Moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. España: Gustavo Gili. 4. Montaner, J. (2015). La condición contemporánea de la arquitectura. España: Gustavo Gili. 5. Segawa, H. (2005). Arquitectura latinoamericana contemporánea. España: Gustavo Gili. |